Cambio Climático, degradación de ecosistemas y sociedad: Lecciones aprendidas de China

Sabemos que empezar un post pidiendo disculpas no es lo mejor del mundo, pero los acontecimientos (cerrar los detalles de nuestro próximo Foro, convocar nuestra primera mini-rueda de prensa en nuestra oficina improvisada…) nos han tenido un poco alejados de las teclas y os hemos dejado sin nuestro post semanal. Pero… ¡ya estamos de vuelta!

Justo esta semana, hablando con una de las redactoras de Ballena Blanca sobre nuestro proyecto, hubo un momento en la conversación que nos preguntó: ¿Y China? Esto de la Restauración Ecológica está muy bien pero, con países con semejante capacidad de transformación y tan poco preocupados por el medioambiente como China, ¿qué se puede hacer?

Lo cierto es que China es uno de esos países (como tantos otros) que viven en una seria incoherencia. A la vez que pasean con mascarilla por unas ciudades en que la contaminación casi se mastica, también es un país consciente de la pérdida de funciones ecosistémicas y de los efectos devastadores que esto tiene para su economía.

Chinades-thetelegraph

Foto The Telegraph

La desertificación es uno de los grandes problemas principales a los que hoy en día China debe hacer frente. Las investigaciones más recientes ponen de manifiesto que este proceso de desertificación se debe a la acción conjunta de las variaciones en el clima (cambio climático) y el efecto de las actividades humanas tales como el pastoreo, la tala de bosques o la sobre explotación de recursos hídricos.

Más allá de los efectos ecológicos de esta degradación, los procesos de desertificación en China se han convertido en uno de los principales frenos del desarrollo económico a escala local. Para compensar este hecho, China ha invertido en los últimos años gran cantidad de recursos en programas de mitigación orientados a la recuperación de la cubierta vegetal a través de prohibir el pastoreo y llevar a cabo plantaciones de árboles y herbáceas, parece que sin mucho éxito.

Chinafor_ skyscrapercity

Foto Skyscrapercity

El estudio individual del efecto de los factores climáticos y las actividades humanas (tanto las implicadas directamente en la degradación como aquellas que, en principio, se plantearon para compensarlo) sobre la desertificación en China parece poco concluyente y se hace preciso un análisis integrado de la situación, en el que se evalúe la interacción entre los procesos antes mencionados  y otros factores socioeconómicos.

En este sentido un estudio publicado esta misma semana en Nature ayuda a comprender mejor los motores de la desertificación de este país. A pesar de que el estudio es muy concreto y se refiere a la realidad de un solo país, complejo en sí mismo, contiene algunas ideas interesantes que son exportables a otras situaciones. Aquí os dejamos un resumen de las mismas:

 Si quieres combatir la degradación de los ecosistemas mira primero hacia los habitantes de esos ecosistemas

El principal resultado del estudio demuestra que  los factores socioeconómicos son clave a la hora de combatir la desertificación y asegurar el éxito de las acciones de restauración ecológica que se han llevado a cabo en este país. El análisis de las dependencias de la población de los recursos naturales, del modelo productivo predominante (en este caso agrícola) y de la efectividad de las medidas de compensación que los gobiernos ponen a disposición de la población, son clave para frenar la degradación de los ecosistemas.

 

Frenar la degradación de los ecosistemas depende de la coherencia entre las políticas ambientales, económicas y las necesidades/posibilidades de sustento de las comunidades locales

A pesar de que las políticas para el control de la ganadería en China como medida para la restauración de ecosistemas cuentan con más de una década, la población depende directamente de esta actividad para subsistir.  Es esfuerzo por generar alternativas económicas compatibles con la conservación y restauración de los ecosistemas es la base para el control de la desertificación en China.

 

Combatir la degradación de los ecosistemas pasa por considerar simultáneamente los escenarios de cambio climático y las actividades humanas en el territorio

Los factores climáticos y humanos comúnmente interaccionan contribuyendo a la degradación de los ecosistemas. Las previsiones climáticas de China apuntan a un proceso de calentamiento y aridificación creciente. En este sentido, la agricultura, la ganadería o la reforestación, actividades sensibles a las variaciones climáticas, deben ser cuidadosamente planificadas.

 

Las acciones de restauración ecológica deben planificarse de manera holística teniendo en cuenta los factores ambientales, económicos y sociales en su conjunto

Los resultados del estudio refuerzan la idea de la baja o nula idoneidad de plantar árboles en zonas áridas o semiáridas como medida de restauración para mitigar los efectos de la desertificación. El éxito escaso de las labores de reforestación no compensa en ningún caso el impacto negativo de la vegetación plantada sobre los recursos hídricos en la región.

 

La restauración de ecosistemas como medida de mitigación del cambio climático es un proceso complejo que debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales

Comprender en profundidad cómo los factores socioeconómicos interaccionan con los factores ecológicos del territorio es fundamental para asegurar el éxito de las medidas de restauración ecológica. Para ello es importante que sociólogos, economistas y ecólogos trabajen conjuntamente en el diseño de las acciones de restauración.

 

Si quieres saber más sobre cómo la restauración ecológica puede ayudar a la adaptación de los ecosistemas al cambio climático, te esperamos en la sesión de RE-Adaptándonos al cambio en el II Foro de Restauración Ecológica: Creando Redes.

Imagen destacada ccagr

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s